Arte,Ciudad y países,Gentes,Historia africana,Moda y estilo,The African World
Cierto es que la mayor producción artística corresponde al África Occidental, sin embargo Internet también ha facilitado la difusión de las diversas formas artísticas entre las distintas culturas de África central y oriental, así como un leve desarrollo de las escuelas de arte y arquitectura.
A continuación se relacionan –de forma no exhaustiva- los artistas del África Central y Oriental presentes en el estado actual del arte contemporáneo internacional.
Francis Mampuya (Congo)
Tras estudiar durante un año Bellas Artes en Kinshasa, crea el grupo los libristes, basado en principios de libertad artística.
El universo de Francis Mampuya es alternativamente semifigurativo y abstracto, donde la abstracción siempre quiere ser alusiva. Si bien lo primero que nos impacta es su fuerte colorido, con un dominio del azul y el rojo,
Kristine Tsala (Camerún)
Hija de la selva, según ella los cuadros que pinta son sus ‘nuevos árboles’.
Se traslado a Kinshasa donde fundó el colectivo » 3Kokorikos». La calle es su fuente de inspiración. Hombres y mujeres con los que la artista se cruza cada día con todos sus colores, formas, cláxones, especias, olores…
le gusta experimentar con técnicas y colores suaves y brillantes en la que se entrelazan signos místicos y máscaras a las que impregna con mensajes simbolicos.
Sammy Baloji (Congo)
Se inicio como dibujante de comics y continuó como fotógrafo y videoartista. El paisaje urbano de su región natal de Lubumbashi es la tabla sobre la que denuncia la explotación etnográfica y urbanística del medio ambiente del Congo
Samson Kambalu (Malawi)
De una educación muy cuidada, su referencia es el movimiento situacionista y la cultura chewa que reproduce en una amplia variedad de medios plásticos
Gonzalo Mabunda (Mozambique)
Su infancia fue esta marcada por la violencia y lo absurdo de la guerra civil en Mozambique. A partir de ahí, crea esculturas, muebles y objetos cuyas materias primas son las armas desactivadas y otros objetos de destrucción recuperadas tras la guerra civil que devastó su pais.
Cyrus Kabiru (Kenia)
Artista autodidacta, sus trabajos normalmente son representaciones humorísticas de la vida contemporánea en Kenia. Su obra se sitúa entre la moda, el arte, el diseño y el espectáculo. Es especialmente conocido por sus gafas artísticas C-STUNNERS, hechas con materiales reciclados. La obra se sitúa entre la moda, el arte, el diseño y el espectáculo.
Boris Nzebo (Camerún)
Muestra la complejidad de la Cultura urbana de Douala. Su arte se basa en la típica cartelería comercial pintada a mano. A través de los peinados de sus personajes trata de explorar la relación entre la vida interior y la vida callejera
Aza Masongi (Congo)
Experimenta en otros campos del arte y para ello no duda en utilizar diferentes estilos en su obra como la pintura y escultura y la abstracción figurativa. Estilos que reflejan los elementos, materiales y situaciones de la vida cotidiana que posteriormente dan vida a los cuadros de la congolesa y que buscan expresar el ritmo de la sociedad contemporánea.
Samuiel Dalle (Camerún)
Se traslada a Congo ya que es rechazado de las escuelas de bbaa de Camerún. Pinta en acrílico fragmentos de la vida cuotidiana y del África actual: inmigración, miseria y capitalismo, egoísmo.
Afropop, Arte, colores, Fashion, Featured, fotografía, Ghana, Kenya, Museos, Pintura, Viajar
Ciudad y países,Decoración y arquitectura,Historia africana
Construido en recuerdo de Kwame Nkrumah, primer presidente de Ghana y padre de su independencia en 1957, el parque se encuentra, simbólicamente, en los antiguos campo de polo durante la colonia británica. En el corazón de la ciudad, su principal atracción es el mausoleo de Nkrumah, una gran pirámide de mármol negro rodeada de cientos de fuentes.
Accra, Arquitectura, Ashanti, colonización de África, Featured, Ghana
Arte,Ciudad y países,Historia africana
Los años 40 y 50 del siglo XX fueron de eclosión para la fotografía africana clásica. En especial la fotografía de estudio. Un interés que, como expresión artística, decayó a partir de las independencias y en el entorno de la década de los 70.
Tres países congregaron la mayor parte de estos artistas: Senegal, Mali y en menor medida también Madagascar.
En 1895, Senegal se convirtió oficialmente en una colonia francesa cuyo gobierno mantuvo su sede en Saint-Louis hasta 1902 en que pasó a estar en la ciudad de Dakar, que también se convertiría en la capital de toda la federación del África Occidental Francés.
Todos estos fotógrafos son de Saint Louis:
Meïssa Gaye es considerado padre de la fotografía senegalesa y uno de los primeros grandes fotógrafos africanos.
Mama CASSET retrató la burguesía africana tras la segunda gran guerra.
Abderramane Sakaly aprendió fotografía en el estudio de Meissa Gaye y se trasladó a Bamako para abrir su propio estudio donde retrato a la clase media maliense.
OUMAR LY, de Podor, cerca de Saint Louis. Retrató en blanco y negro fotos de grupo y fotografías al aire libre reflejando en ambos casos la vida cotidiana de la región.
Por su parte, Mali se considera el país mas fuertemente vinculado a la fotografía gracias a sus grandes nombres.
Seydou Keita de Bamako, es el fotógrafo africano más universal. Perfeccionó la técnica en el estudio de Pierre Garnier. Realizó a lo largo de su vida unos 10.000 retratos que constituyen una crónica de la sociedad maliense a lo largo de cuatro décadas. Fue depurando su propio estilo hasta alcanzar la creación de escenas típicamente africanas con motos, coches y ropa que introducía en el estudio.
Soungalo Malé Debutó en los años 50 con Seydoy Keita en Bamako. Iba de pueblo en pueblo fotografiando a las gentes del campo.
Mountaga Dembélé, también de Bamako, estudió fotografía en Europa durante su servicio en el ejército francés. A su regreso impartió clase de fotografía influido por Seydou Keita.
Felix Diallo, también ayudante de Pierre Garnier en el Studio Photo-Hall Soudanais realizó especialmente retratos de personajes rurales.
Malick Sidibé Entró en contacto con la fotografía en 1955, al conocer al francés Gérard Guillat-Guignard. Tras tres años abrió su propio estudio (Studio Malick) en Bamako, especializándose en fotografía documental y enfocándose principalmente en la juventud de la capital de Malí. En la década de 1970 se centró en los retratos de estudio.
Un caso especial fue el de Madagascar con grandes fotógrafos desde que Razaka abriera en Ambatonakanga uno de los primeros estudios en África.
Otras ciudades africanas destacaron también por su afición a la fotografía.
Walwin Holm, de Ghana. Abrió su estudio en Lagos en 1896.
Jean DEPARA, nacido en Angola pero crecido en Kinshasa, ciudad en la que retrato el ambiente musical, underground, interracial y hipster.
PHILIPPE AYI KOUDJINA de Benín reflejó la gran época de la independencia, el descubrimiento de la libertad en la zona franco-togolesa y en particular la noche de Niamey (Níger).
Samuel Fosso camerunés que trabajó la mayor parte de su carrera en la República Centroafricana. Su obra utiliza autorretratos que toman la forma de una serie de personajes, a menudo relatando la historia de África.
Philip Kwame Apagya, de Ghana y mas tardío de de esta época, es conocido principalmente por sus retratos realizados sobre fondos de brillantes colores.
Muchas de las obras de estos artistas se han expuesto en el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago, Museo de Arte de Filadelfia, Guggenheim o MOMA en Nueva York.
NOTA*
*Aunque estas páginas pretenden dar testimonio de la edad de oro de la fotografía africana y rendir homenaje a los artistas, no puede pasar por alto la coincidencia de los países de procedencia de estos.
En ninguna sociedad colonial se produjo jamás ninguna integración efectiva de los colonizadores y los colonizados. Sin embargo existen diferencias del modelo inglés, que permitían –de lejos- el indigenismo siempre que no amenazase sus intereses, y el francés que, a pesar de las distancias bien marcadas, perseguía una especie de universalismo cultural.
Africa Occidental Francés, Afropop, Angola, Arte, Bamako, Benin, Camerún, Colonias francesas en África, Featured, fotografía, fotografía en blanco y negro, Ghana, Independencia de Africa, Kinshasa, Madagascar, Mali, Museos, Niamey, Niger, República Centroafricana, retratos, Senegal
Our flight to Ghana turns black. Some people wear European clothes and others wear African clothes. Some greet others with spasmodic protocols of their status. They use their tribal languages, give prices in cedis, and talk about the places where they will visit upon their arrival to Accra (Takoradi, Tamale, Bolgatanga, Kumasi….)
One way flight is an ethnical synthesis of destination. A geographic microdot like departure lounge at an airport gathers the activity of a diaspora that anticipates visitor’s arrival.
Nuestro vuelo a Ghana se vuelve negro. Unos, vestidos a la europea. Otros, a la africana. Unos se saludan con los protocolos espasmódicos de sus rangos. Usan ya sus lenguas tribales, dan los precios en cedis, hablan de los lugares hacia los que partirán una vez aterricen en Accra (Takoradi, Tamale, Bolgatanga, Kumasi…)
El vuelo de ida es una síntesis étnica del destino. Un micropunto geográfico como la sala de embarque de un aeropuerto concentra el trasiego de una diáspora que anticipa lo que el viajero encontrará a su llegada.
Accra, Aeropuertos, Airports, Diáspora, Featured, Ghana, Travel
Arte,Ciudad y países,Moda y estilo
Englishman highly connected to his African origins. This designer of Ghana origin takes classical British style to the extreme by using African patterns.
The documentary called “the coolest man on earth” shows more than ten years of designer’s life: Professional career, emotional life, time spent in Govenchy and personal dramas. Essential man for any fashion lover!
Un inglés muy conectado con sus orígenes africanos. El diseñador de origen ghanés lleva al extremo el clásico estilo británico utilizando los patrones estéticos de África.
El documental “el hombre más cool del mundo“ muestra más de diez años de la vida del diseñador: su carrera profesional, su vida sentimental, su paso por Givenchy y sus dramas personales. Un nombre imprescindible para cualquier interesado en la moda.